PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

domingo, 6 de diciembre de 2009

PERU: EL NARCO PODER

*Por Augusto Álvarez Rodrich 

La presión de un negocio de US$ 1,100 millones anuales.
Ya no debiera haber duda de que el crecimiento del narcotráfico es una de las amenazas más importantes para la gobernabilidad en el Perú y de que no se están aplicando las acciones requeridas para detenerlo.


Una nueva oportunidad para constatarlo fue el reciente foro ‘Reforma del Estado para construir una visión de futuro’ organizado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Católica, dirigida por Henry Pease, en un debate sobre el replanteo de prioridades frente al peligro del narcotráfico.
El último par de décadas trajo en el Perú un fuerte crecimiento económico gracias a un buen manejo de la macroeconomía, pero esto no ha tenido un correlato similar en el avance de las áreas sociales ni en la eficiencia y solidez del aparato estatal.
Por ejemplo, la seguridad. Que se haya estado discutiendo que, por razones de seguridad, la definición del campeonato nacional entre Alianza Lima y la ‘U’ se podría jugar en Matute y Ate pero a puerta cerrada, o en Miami, refleja que tenemos un ‘problemilla’ complejo por resolver en seguridad pública.
Una diferencia clave entre los países que saltaron del subdesarrollo a la primera liga mundial –Singapur, Nueva Zelanda, Taiwán, Irlanda, etc.– y los que básicamente crecen –como el Perú y otras naciones latinoamericanas– radica en la existencia de un sistema político que funciona bien para la misión fundamental de procesar con eficiencia las demandas sociales y que cuenta con un Estado capaz de brindar una oferta básica de servicios públicos en educación, salud, seguridad o justicia.
Eso no existe en el Perú pues el sistema político ha colapsado –con la evidencia de los partidos como momias–, mientras el Estado sigue siendo una calamidad que ni siquiera puede reconstruir el sur chico post terremoto.
Asimismo, ese Estado es frágil y vulnerable frente a intereses particulares que buscan orientar las decisiones públicas a su favor. El ‘interés particular’ más fuerte es hoy el del narcotráfico, una de las industrias más dinámicas y exitosas que le deja a las ‘firmas’ nacionales alrededor de US$ 1,100 millones anuales.
¿Se imaginan todo lo que se puede hacer con ese dinero? Si esa cosa tan rara llamada Alas Peruanas pudo, con mucho menos, poner a bailar a su ritmo a congresistas, jueces, ministros o periodistas, ¿qué no podrá hacer un negocio tan grande como el narcotráfico? Por ello, se debe respaldar la invocación hecha por el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, para evitar la infiltración del narcotráfico en la política.
¿Alguien duda de que en las elecciones del 2010-2011, el narcotráfico querrá meter más congresistas de los que ya debe tener en su planilla? Un Estado frágil es una invitación para la infiltración fácil. Impedirlo es un desafío clave de la próxima elección.

REGIMIENTO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA Y FUERZAS ESPECIALES PARTICIPÓ EN EJERCICIO “ESTRELLA AUSTRAL 2009”

Efectivos del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerza Especiales de la IIª Brigada Aérea tuvieron una activa participación en el Ejercicio “Estrella Austral 2009”, que se desarrolló en la zona de Chañaral, al norte de Chile, con fuerzas chilenas e internacionales.

Las maniobras se desarrollaron bajo la premisa de una Misión de Imposición de la Paz de Naciones Unidas, integrando un Comando Conjunto Combinado de Fuerza de Tarea de Operaciones Especiales (CJSOTF). 

El Comando de Combate designó un oficial Jefe para participar como delegado de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de Chile, en el Cuartel General “Lautaro”, ubicado en Caldera y, asimismo, integrar una UTAFE del Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales de la IIª Brigada Aérea a la Fuerza de Tarea de Operaciones Especiales “Caupolicán”, ubicada en Chañaral, en conjunto con el Ejército y Armada, a nivel Nacional y SOCSOUTH de Estados Unidos, además de unidades de operaciones especiales de Brasil, Paraguay y Uruguay, desplegando sus medios en la zona definida por la dirección del ejercicio.

El mayor logro se obtuvo mediante el trabajo combinado y conjunto con las fuerzas especiales del Ejército, Armada de Estados Unidos, tanto en actividades de reconocimiento, equipos de francotirador, ejecución de operaciones C-SAR, protección de convoy, marcaciones de zonas de salto y otras actividades de instrucción por parte del ejercicio, logrando con esto un alto grado de interoperatividad e intercambio de experiencias y conocimiento de tácticas y técnicas.

NUEVA ESTRATEGIA DIPLOMATICA PERUANA: NOMBRA COMO EMBAJADOR EN BOLIVIA A CONSTRUCTOR DE DEMANDA ANTE LA HAYA

En una tramitación récord, que demoró menos de una semana, el gobierno peruano promulgó, en noviembre de 2005, la Ley de líneas de base del dominio marítimo, que formalizaba por primera vez la intención de Perú de modificar el límite con Chile por una bisectriz equidistante.

Entonces, La Moneda rechazó con dureza la ley peruana, pues desconocía unilateralmente el paralelo que hasta fecha divide las aguas territoriales de ambos países.
La norma, que se constituyó en el primer paso legal del Palacio de Pizarro para demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, había sido ideada por el entonces canciller peruano de la administración de Alejandro Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros, quien fue nombrado por el actual Presidente limeño, Alan García, como nuevo embajador en Bolivia.
La información, que era un secreto a voces en Torre Tagle -sede de la diplomacia limeña- y era ya conocida por la Cancillería chilena, fue divulgada ayer en el diario oficial de Perú.
El diplomático de 60 años, conocido por su duro discurso hacia Chile, reemplazará en sus funciones al embajador Juan Fernando Javier Rojas, quien debió enfrentar uno de los peores momentos de la relación entre Lima y La Paz, a raíz del constante enfrentamiento verbal que han mantenido García y el mandatario boliviano, Evo Morales. 
Además de las diferencias entre ambos gobernantes por los asilos otorgados por Lima a ex autoridades bolivianas prófugas de la justicia y de los episodios de violencia, protagonizados por grupos indígenas peruanos, la controversia marítima ventilada en La Haya era otro de lo temas conflictivos. Morales atribuía la demanda a un intento de García para bloquear una salida al mar de su país por el norte de Chile, lo que era negado por Perú.
No obstante, fuentes chilenas atribuyen la llegada de Rodríguez Cuadros a La Paz, como una jugada del gobernante peruano, básicamente por una razón de política interna. El ex canciller de Toledo se había acercado al líder opositor Ollanta Humala, enemigo virulento de Chile, transformándose en uno de los principales detractores de Torre Tagle en su estrategia frente a La Haya, lo que obligaba al Ejecutivo limeño a radicalizar posiciones. "Con esto, García se saca una espina", dice un alto personero diplomático.
Otras voces en Chile creen que Lima apuesta a tratar de convencer a Palacio Quemado de que la controversia con Chile no busca perjudicar a Bolivia. Sin embargo, sostienen que esto podría tener escasa incidencia en la "fundida" relación entre García y Morales. 
En las últimas semanas, diplomáticos chilenos realizaron consultas para conocer la opinión del gobierno boliviano sobre la llegada del ex canciller, quien en su discurso tiene un componente indigenista, lo que podría generar sintonía con Morales. 
En Lima también existía preocupación por la forma cómo sería recibida la noticia en Santiago en momentos en que aún no decantaba completamente la tensión por el supuesto caso de espionaje de un suboficial peruano que había vendido información a militares chilenos.
Mirko Lauer: "Rodríguez sólo jugó el papel de un canciller supeditado a un Presidente" 
Para el periodista y analista peruano Mirko Lauer, la designación de Manuel Rodríguez Cuadros como embajador peruano en La Paz es "una señal hacia Bolivia" y un "intento por mejorar las relaciones". Agrega que esto tendrá como efecto una establización en la relación de Chile, Bolivia y Perú.

¿Cuál es el perfil político de Rodríguez Cuadros?
El embajador es, antes que nada, un profesional que ha hecho una carrera dentro del servicio y la relación con la política y las ideas ha estado enmarcada dentro del servicio. Yo veo a José García Belaunde en una línea de continuidad con lo que hizo Rodríguez.

¿Qué rol tuvo el ex canciller peruano en la demanda contra Chile en La Haya?
El jugó el papel de un canciller supeditado a un presidente. Yo creo que toda la idea de la demanda nace de la necesidad de Alejandro Toledo de tener un tema fuerte de tipo nacionalista que lo ayudara a levantar su 8% de aprobación. Entonces, Rodríguez recibió una instrucción política.


Pero se ha dicho que Rodríguez mostró una actitud antichilena. 
No creo, no más que el promedio de los peruanos. Por eso digo que es un profesional, porque no hace declaraciones ni emite juicios en ese sentido.

¿Y cómo se entiende su designación en Bolivia?
Es un intento de mejorar las relaciones con Bolivia y, al hacerlo, también se mejoran las relaciones con Chile. Se estabilizan el espacio de los tres países Bolivia, Chile y Perú. Además, Rodríguez habla el lenguaje de Evo Morales. Esta es una señal que se les está enviando. Se está retirando un embajador muy de derecha y se está enviando un embajador conocido por sus inclinaciones ideológicas hacia la izquierda.

¿Cómo se entiende que Alan García nombre a un embajador que no es cercano a él? 
Eso tiene que ver más con asuntos de política interna peruana que de política externa. Alan García ha decidido, el artífice de ese nombramiento es García Belaunde, porque de alguna manera, lo que busca una Cancillería es mantener cierta continuidad. Entonces, empezar a entenderse con nuevos embajadores con posibilidades de tener un rol en un próximo gobierno, en la diplomacia -como es el caso de Rodríguez- es una manera de dar una estabilidad.

EVO MORALES EXIGE CONTROL ABSOLUTO PARA PRODUNDIZAR SU PROYECTO SOCIALISTA


Más de 5 millones de bolivianos están llamados hoy a las urnas para decidir si aprueban o no la continuidad del proyecto de gobierno socialista e indígena de Evo Morales, quien se presenta a la primera reelección en la historia de un presidente de Bolivia.


Las encuestas anticipan una aplastante victoria de Morales sin necesidad de una segunda vuelta, con porcentajes de entre el 52 y 54 por ciento, aunque no por ello el oficialismo termina de sentirse ganador.
Morales, quien promovió el cambio de la Constitución para optar a esta reelección, pidió hasta el último minuto de la campaña electoral, finalizada el pasado jueves, el apoyo popular para «garantizar el proceso de cambio» y «no permitir que regresen los neoliberales, los que robaron a este país», tal y como refrendó en su mitin más multitudinario del departamento de La Paz, el que ostenta mayor número de electores (1.4 millones) y con mayor respaldo a Morales (68%).

La importancia del 75%
El oficialismo considera que si no logra el respaldo del 75% de la población, y en consecuencia el control absoluto del Congreso, estará nuevamente sometido a la obligación de negociar con la oposición, que en los últimos cuatro años ha trabado los proyectos políticos de Morales.
Pero además esta vez el Poder Legislativo tendrá en sus manos la responsabilidad de construir el armazón legal que pondrá en marcha el nuevo Estado plurinacional autonómico, comunitario y de economía mixta, definido en el nuevo texto constitucional.
Consciente de ello y confiado en su victoria, el Jefe de Estado convocó para el 12 de diciembre la primera reunión de gabinete de su nuevo gobierno, con una agenda que incluye el análisis de dos de las cien leyes necesarias para aplicar la nueva Constitución: la Ley Marco de Autonomías y la de reformas al Poder Judicial.
Según Morales, su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), se encuentra a dos escaños de lograr el control pleno del Congreso, que es posible con 24 de los 36 senadores y 87 de los 130 diputados.
No obstante, su principal contrincante, Manfred Reyes Villa, del Plan Progreso para Bolivia-Concertación Nacional (PPB-CN), asegura que este domingo los bolivianos le darán la opción de asistir a una segunda vuelta electoral, que es posible en caso de que Morales no logre distanciarse en más de 10 puntos de su inmediato seguidor.
Según las encuestas, Reyes Villa tiene un respaldo de entre el 20 y 21%, lo que significa que no podrá forzar una segunda vuelta.

VENEZUELA: HUGO CHÁVEZ PODRIA ACUMULAR LOS TRES PODERES DEL ESTADO


La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Luisa Estela Morales, afirmó que la "división de poderes debilita al Estado", y abogó por una revisión de ese principio establecido en la Carta Magna de 1999.
"No podemos seguir pensando en una división, en una separación de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo dporque eso es un principio que debilita al Estado", declaró la magistrada Morales. En una clara señal tendiente a reformar la Constitución política venezolana, y concentrar los tres poderes del Estado, en uno solo, Hugo Chávez.

La afirmación la hizo Morales, quien también preside la Sala Constitucional del TSJ, al abogar por una revisión de la Constitución Bolivariana de 1999, que el próximo 15 de diciembre celebrará su décimo aniversario de haber sido aprobada en referendo.
La revisión y modificación de la Carta Magna vigente, de 350 artículos, sería propicia a juicio de Morales,  dado que existen en ellas "algunos aspectos que se contradicen en lo que es el régimen revolucionario", argumentó durante una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión.
En ese sentido, explicó que se debe profundizar la norma constitucional vigente que obliga a las distintas ramas del Poder Público a colaborar y cooperar entre ellas "Y lo juridicamente viable y practico, es fundirlas en un solo poder revolucionario".
"Una cosa es la separación de poderes y otra es la división", sostuvo Morales, y aclaró que cada poder público, al ejercer sus competencias, debe actuar de forma independiente y sin interferencia de ninguna naturaleza, pero eso no significa que para un mejor desarrollo de la actividad del Estado, estos sean coordinados por uno de ellos."

Puso como ejemplo que "la competencia del Poder Judicial está en juzgar" y "no puede haber ningún tipo de intervención, y no la hay" al momento de ejercer esa tarea.
"La existencia del Consejo de Estado o el principio de colaboración entre los poderes son muy sanos y permiten que el Estado, que es uno, y el Poder, que es uno divido en competencias, puedan estar radicados en el ejecutivo", añadió.

AL DESCUBIERTO CR-170 SENTINEL

La revista Aviation Week, dijo que la Fuerza Aérea de EEUU confirmó la existencia del oculto UAV conocido con el apodo de "Bestia de Kandahar". El avión fue visto por primera vez sobrevolando Afganistán en 2007.



El CR-170 Sentinel es un pequeño "ala volante", desarrollado por Lockheed Martin Advanced Development Programs (ADP), la famosa "Skunk Works"

MISIL AIMX-9X AHORA ES DE USO MULTIPLE

Raytheon adaptó el misil AIM-9X, la versión más moderna del Sidewinder, para atacar objetivos de tierra, incluso en la superficie del mar.


No dio detalles de los cambios, pero los cambios estuvieron principalmente relacionados con el software de los misiles.
Durante una prueba en el Golfo de México el 23 de septiembre pasado, un F-15C USAF lanzó un AIM-9X contra un objetivo en la superficie del mar a la simulación de un pequeño barco, como los utilizados para transportar drogas. El misil fue directo a la meta. Antes de este ensayo, un F-16 ya había realizado una acción similar.
La nueva capacidad Sidewinder abre nuevos horizontes para los combatientes dedicados a atrapar en el aire o configurado para la superioridad aérea. Empleando las mismas armas que el avión , puede cambiar su misión sin la necesidad de volver a la base y sustituir las armas o buscar la ayuda de otros aviones.

VENEZOLANOS Y NICARAGUENSES SON SINDICADOS COMO AUTORES DE MAS DE 40 ATENTADOS EXPLOSIVOS EN HONDURAS

Venezolanos, nicaragüenses, salvadoreños y europeos ayudaron a colocar más de 40 artefactos explosivos, que apenas causaron daños materiales menores, para boicotear las recientes elecciones en Honduras, afirmó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, este viernes.


"Más de 40 explosivos fueron lanzados en diferentes partes del territorio nacional", dijo el militar a radios locales.
En la colocación de los explosivos "había mucho apoyo de nicaragüenses, venezolanos, salvadoreños y europeos", tratando de boicotear el proceso electoral del 29 de noviembre, afirmó.
Los artefactos fueron colocados en oficinas del gobierno interino y empresas privadas. Esto incluyó a medios de comunicación identificados con el gobierno encabezado por el presidente Roberto Micheletti, que destituyera a Manuel Zelaya el 28 de junio, por orden del congreso y la corte suprema,

El “Frente de Resistencia contra el Golpe” se atribuyo la autoria de los explosivos, que fueron colocados por  elementos infiltrados  por los pasos fronterizos con Nicaragua.
Según organismos de derechos humanos, al  menos 32 personas sufrieron heridas producto de los atentados explosivos y 14 integrantes de las fuerzas de seguridad, en diferentes poblados pero principalmente en Tegucigalpa

IRAN ANUNCIA QUE CONSTRUIRA 20 PLANTAS DE ENRIQUECIMIENTO DE URANIO

Irán necesitará en total 20 plantas de enriquecimiento de uranio del tamaño de la que posee actualmente en Natanz, para satisfacer sus futuras necesidades en energía nuclear, por lo que ha puesto en marcha un plan a gran escala para construir dichas plantas. Así dijo este sábado el jefe de la Organización de Energía Atómica iraní (OEA).

En entrevista a la cadema de televisión de Estado en inglés Press-TV, el dirigente de la OEA, Ali Salehi, afirmó asimismo que Teherán no contempla retirarse del Tratado de no proliferación nuclear (TNP).
Explicó que Irán "necesita producir 20.000 megawatios (de electricidad nuclear), requiriendo 20 veces (más de uranio enriquecido de lo que puede producir) Natanz".
La capacidad final de la planta de Natanz debería ser de 30 toneladas de uranio enriquecido por año, suficiente para alimentar una central nuclear, dijo Salehi.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad anunció esta semana que Irán había decidido construir diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, en respuesta a una condena por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a la política de la República Islámica, lo que podría abrir la vía a sanciones de la ONU.
Este anuncio generó inquietud entre los países occidentales y en Rusia, que estiman que es probable que Irán utilice su capacidad de enriquecimiento de uranio para dotarse de armas nucleares, algo que Teherán niega de forma reiterada, a pesar de su poco transparente comportamiento y sus amenazas contra Israel, EEUU, Europa.

INVERSIONES PERUANAS EN CHILE

*Cristian Leyton Salas es Doctor © en Estudios Americanos.Investigador Titular en el área de los Estudios Políticos, de Seguridad y Defensa del Observatorio Regional de Paz y Seguridad (ORPAS), de la Universidad Bernardo O´Higgins y académico del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Central.

La inversión peruana en Chile ascendió durante el 2008 a unos US$1.000 millones y el 50% de ella correspondería a pequeñas y medianas empresas. Se prevé, en este mismo sentido, que una vez el TLC entre ambos países comience a operar, las inversiones desde el Perú conocerán un incremento acelerado. Es así como el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, señala que, “el Perú tiene ya una inversión de US$ 2.500 millones en Chile y Chile tiene un poco más de US$ 6.000. Creo que todavía hay espacio para que los peruanos sigan invirtiendo".
Otro dato: entre 1998-2008, las exportaciones peruanas a Chile se multiplicaron por 13, alcanzando la suma de US$1.800 millones, mientras que las chilenas se cuadruplicaron, hasta lograr la suma de más de US1.100 millones. Se ha establecido que los mayores inversionistas peruanos en Chile son el grupo Brescia, Dionisio Romero, el grupo Wong así como empresarios gastronómicos.
Podemos observar que no obstante el aumento sostenido de las fricciones diplomáticas desde la clase política tradicional peruana hacia Chile, la “nueva” clase comercial y económica limeña, aquella que “recibe y administra” las inversiones que llegan a Perú desde el exterior y desde Chile, parece no sentirse a gusto con dicha lógica de rivalidad. 
La relevancia de este nuevo fenómeno es el potencial de integración entre ambos países. Una integración que puede estar debutando en las sombras de los intercambios comerciales, pero en especial entre las “familias” asociadas a los Holdings chilenos que invierten en Perú, aquellos grupos económicos peruanos que las reciben, y aquellas familias que sostienen grandes cuotas de poder económico en Perú y que están comenzando a invertir en Chile. Así como la Unión Europea debutó desde lo comercial (creación de la CECA), desbordando hacia otras aéreas (políticas y militar), de la misma forma podemos observar que un proceso similar podría estar generándose entre Lima y Santiago. 

Es claro, que la tradicional clase política peruana, aquella que se alimenta de los conflictos con Chile y usufructo política y electoralmente de los mismos, está siendo llamada a modificar esta conducta. El ascenso de esta nueva clase económica peruana vendrá de la mano de un incremento de su capacidad de influencia en el sistema político limeño. Al menos, hemos de esperar que ello suceda. Adquiriendo un poder factico favorable a limitar y evitar utilizar el “factor Chile” como válvula de ajuste de una clase política tradicional peruana que conoce altos y permanentes grados de deslegitimidad política. 
Del éxito interno del actual desarrollo económico peruano depende el incremento o no de los grados de influencia de dicha nueva clase en la política interna peruana. Chile debe, mientras tanto, continuar apoyando las nuevas multinacionales chilenas asentadas en el espacio regional sudamericano. Siempre resguardando no ser arrastrada en conflictos de naturaleza estatales, promoviendo para ello la firma de Acuerdos de Protección de Inversiones (API) y con estrategias de “deschilenizar” de los capitales nacionales.
Una oportunidad histórica se está abriendo entre Chile y Perú con la llegada de capitales peruanos a nuestro país. Un afianzamiento de las relaciones especiales entre agentes privados, pero que poseen el potencial de generar intereses comunes, identificar amenazas y riesgos comunes, a fin de establecer estrategias de complementación y de unificación de medidas de protección y expansión hacia otros mercados mundiales.
Siempre habrán fuerzas que buscaran debilitar el proceso de conciliación de intereses chileno-peruanos desde lo privado a lo estatal, como es el actual caso, en que el Congreso limeño aprobó la modificación de la Ley General de Aeronáutica Civil, dando el primer paso para restituir la norma que prohíbe la presencia de pilotos extranjeros en vuelos domésticos en ese país. Modificación que apunta claramente, a los pilotos chilenos. Se habla de resguardar la seguridad nacional peruana ante intentos de espionaje "desde el aire".
Chile debe generar una “nueva Política Peruana”. Esta “política” debe buscar reforzar y apoyar la interacción e integración de esta nueva clase económica peruana con Chile, particularmente con aquellos sectores económicos y comerciales nacionales que ven en el Perú un mercado en expansión, pero que la Cancillería debería observar como el debut de un lento pero progresivo proceso de confianza mutua, ya no solo con el Estado peruano, sino que sobre todo con un sector que adquirirá una cada vez mayor capacidad de influenciar el sistema político peruano, base de sustentación de las difíciles relaciones con el vecino país del norte.