PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010

PARADA MILITAR BICENTENARIO EJERCITO DE CHILE 2010
BICENTENNIAL MILITARY ARMY OF CHILE 2010

REPORTAJES ESPECIALES E INFORMACIÓN ADICIONAL

martes, 25 de agosto de 2009

EL EJE HEZBOLAH-IRÁN-NARCOTRAFICO-VENEZUELA

RETRATO DE HUGO CHÁVEZ Y BANDERA VENEZOLANA EN MANIFESTACIÓN DE HEZBOLAH.
Lo que siempre se sospechó, parece haberse comprobado ahora. Fondos provenientes del contrabando y narcotráfico latinoamericanos llegan a manos del movimiento libanés de resistencia radical Hezbolá.
Informes de Inteligencia señalan que una banda de narcotraficantes que fue detenida el a fines de mayo del presente año pasado en Curazao tiene vínculos con el movimiento libanés Hezbolá, el cual figura en la lista internacional de organizaciones terroristas. Desde hace tiempo ya se suponía que este grupo radical de resistencia recibía donaciones provenientes de narcos y contrabandistas latinoamericanos.
En total, se detuvieron a diecisiete personas implicadas, provenientes de Curazao, Venezuela, Colombia, Líbano y Cuba, todos ellos acusados de narcotráfico. Además, los integrantes de la banda mantenían lazos con organizaciones criminales que, en el Oriente Medio, brindan apoyo financiero a Hezbolá. La banda es señalada como una de las organizaciónes criminales responsables de la importación y exportación anual de, al menos, 2000 a 5000 kilogramos de cocaína por envío, parte de cuyos beneficios llegan al Líbano mediante oscuras transacciones bancarias. En realidad, la sospecha ya existía desde hace años, y los servicios norteamericanos de inteligencia sospechaban que las organizaciónes reciben donaciones provenientes de comunidades libanesas en la región. Tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, los norteamericanos observaron con mayor interés la llamada Triple frontera, entre Brasil, Argentina y Paraguay, zona que siempre ha sido considerada como un nido de contrabando.
LA FRONTERA TRIPLE
El comercio y contrabando de cigarrillos, artículos electrónicos y drogas mueve en la región decenas de millones de dolares y se encuentra en gran parte, en manos de la comunidad árabe. La mayoría de los aproximadamente 25 mil inmigrantes árabes son originarios de Líbano, quienes llegaron en 1948, tras la guerra árabe-israelí, y posteriormente en 1985, durante la guerra civil libanesa.
Según Estados Unidos, una gruesa parte de los beneficios generados en estas actividades llegan a manos de Hezbolá. Se sospecha incluso que, en 1994, en la Triple frontera se fraguó el atentado contra un centro cultural judío en Buenos Aires, Argentina, el cual dejó un saldo de 85 muertos. Empresarios libaneses en la región reconocen que hacen donaciones a Hezbolá, y se sospecha de actividades terroristas y campos de entrenamiento en Venezuela.
En los pasados años, el interés norteamericano en materia de terrorismo en América Latina se ha desplazado a la zona norte del continente, en gran parte debido a las excelentes relaciones entre Venezuela e Irán, país que promueve el terrorismo internacional y brinda medios financieros a Hezbolá. Cabe destacar que la presencia iraní en América Latina se ha incrementado en los últimos años.
Se trata de un hecho curioso, opinan los norteamericanos, ya que salvo los negocios petroleros con Venezuela, Teherán nunca ha tenido vínculos económicos o culturales con la región. Sin embargo, Irán estableció nuevas misiones diplomáticas en, entre otros, Nicaragua, Ecuador, y Colombia, e intensifica su colaboración con Bolivia y Venezuela. Analistas estadounidenses consideran que esta infraestructura diplomática favorece la libertad de movimiento de terroristas en la región.
El movimiento radical Hezbolá tiene interés en aumentar su presencia en América Latina. En el 2006, se lanzó en Internet una auténtica ‘Hezbolá-latinoamericana', cuyo núcleo, ‘Hezbolá-Venezuela', asumió la responsabilidad por los explosivos que, en ese mismo año, se hallaron en la embajada norteamericana en Venezuela.
Hasta el momento, tampoco se han dado a conocer mayores detalles sobre los nexos entre Hezbolá y la banda recientemente detenida, a los que alude el Ministerio Público. No obstante, es posible que durante el proceso contra los diecisiete detenidos en Curazao se obtenga nueva información sobre la conexión latinoamericana del movimiento libanés.

GRIPE HUMANA A1HN1: 90.000 PERSONAS PODRIAN MORIR EN EEUU

Un preocupante escenario sanitario es el que viviría la población de EEUU con la llegada del invierno y la arremetida de la gripe humana AH1N1, según el diagnóstico de especialistas de ese país. Reunidos en el Consejo Asesor de Ciencia Y Tecnología con el apoyo de la Universidad de Harvard, los expertos concluyeron que este invierno morirían entre 30 mil y 90 mil personas por la gripe porcina en EEUU.
Vale decir el triple de las victimas fatales que cobra anualmente la influenza tradicional.
En un documento de 86 paginas que ya fue entregado al Presidente Barack Obama, los expertos estiman que cerca de dos millones de estadounidenses caerían hospitalizados por el brote de la gripe. Cabe señalar que la población de EEUU supera los 300 millones de habitantes.
Se calcula que unos 300 mil pacientes prodían requerir ser internados ocupando entre el 50% y 100% de las camas disponibles en las Unidades de Cuidado Intensivo(UCI).
TODOS LOS HOSPITALES VAN A COLAPSAR
El doctor Peter Gross, director del Centro Medico de la Universidad de Hackensack en New Jersey, cree que "todos los hospitales van a colapsar". "Si los hospitales se ven demasiado colapsados, tendrían que empezar a posponer algunas cirugías por falta de camas, como bypass coronarios y hernias". Afirmo James Bentley de la Asociación de Hospitales Norteamericanos.

VENEZUELA: ALCALDE DE CARACAS DESPOJADO DE SU CARGO POR HUGO CHÁVEZ

El alcalde socialdemócrata de Caracas, Antonio Ledezma (un opositor a Hugo Chávez que en noviembre pasado ganó con el 53% de los votos), dijo también que "tratan de controlar a los medios para evitar que se corra el velo de la inseguridad en Venezuela" donde "mueren 200 personas por semana en hechos violentos".
Fue durante una reunión este mediodía en el Congreso de las Comisiones de Libertad de Expresión y del Mercosur.
Según Ledezma, el gobierno "amedrenta" a algunos medios como Globovisión, "y cuando no puede recurre a multas que ya llegan a los 10 mil millones de Bolívares". Un dólar, dijo, equivale a unos 7.000 Bolívares.
Dijo que, aunque "se detuvo la ley mordaza" (se frenó el proyecto de castigar "delitos mediáticos"), lo que está en marcha ahora "es la posibilidad de que se regule la televisión por cable" para "garantizar" que se transmitan en cadena los discursos del presidente Hugo Chávez. Esos discursos, agregó, pueden durar "de tres a siete horas".
En este panorama sobre la prensa, el alcalde aseguró que "los periodistas temen identificarse como tales" y que algunos "van a hacer sus notas con chalecos antibala"
Ledezma fue elegido el 23 de noviembre último, tras haber derrotado al oficialismo chavista con el 53% de los votos. Es el primer alcalde legítimo que aún hoy no tiene despacho y tampoco presupuesto.
Apenas juramentado como alcalde metropolitano de Caracas, Ledezma se encontró con un cargo vaciado de atribuciones y con sus recursos menguados. Ése fue el resultado de la decisión del gobierno de Hugo Chávez de nombrar a dedo, por encima de su puesto, a un "jefe de gobierno de Caracas" -adicto al Palacio de Miraflores- que incluso le ocupó su misma oficina. Luego, en protesta por el despojo, Ledezma concitó la atención internacional con una huelga de hambre y pidió la intervención de la OEA por considerar que el chavismo burlaba la voluntad popular al desalojarlo ilegalmente de su función. "Lo mío expresa una verdad elemental: en Venezuela estamos viviendo un golpe de Estado en cámara lenta", comentó en una entrevista con Clarín.

EL SILENCIO DE LA OEA DE JOSE MIGUEL INSULZA
Durante la huelga de hambre de Ledezma, se hicieron innumerables acciones ante la OEA y la Comisión de Derechos Humanos, sin exito alguno, solo logrando un debil pronunciamiento del cuestionado Insulza refiriendose la tema como "lamentable". Quedando en claro el doble standar de su secretario general al mostrarse increiblemente obsecuente con el regimen de Chavez y sus violaciones a los DDHH, injerencia indebida y agresiva con paises vecinos y sus vinculos con el narcoterrorismo
Ledezma llegó a Buenos Aires para intercambiar experiencias con el alcalde porteño, Mauricio Macri, y participar de una sesión con la comisión legislativa del Mercosur. "Les recomiendo que apoyen el ingreso de mi país al bloque. Es un modo de contener a Chávez", dijo.

HONDURAS: MICHELETTI RECIBE A INSULZA PERO CONVOCA A ELECCIONES EL 29/11

El Presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, recibió hoy en la Casa Presidencial a la misión de cancilleres de la OEA y al secretario general del organismo, José Miguel Insulza, que buscan una salida a la crisis que vive el país tras el derrocamiento de Manuel Zelaya.
En el primer contacto directo entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y Micheletti, la delegación llegó a la sede del Gobierno poco antes de las 13.00 hora local.
Micheletti dio la bienvenida a la misión en un salón de reuniones de la Casa Presidencial, acompañado de su canciller, Carlos López, y otros funcionarios.
El mandatario de facto le dijo hoy a la misión de cancilleres que el próximo 29 de noviembre "van a haber elecciones nos reconozcan los países del mundo o no nos reconozcan".
La misión se encuentra en Honduras desde ayer con el fin de lograr la aceptación del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien es mediador en el conflicto hondureño, y que contempla el regreso de Zelaya al poder, situación ampliamente rechazada en la civilidad hondureña.
Micheletti aplazó hace más de dos semanas la llegada de la delegación en rechazo a que la integrara Insulza, a quien acusa de parcializarse en la crisis, pero finalmente lo aceptó solo como observador y hoy lo recibió en la Casa Presidencial junto a los cancilleres.
El secretario general de la OEA ha sido acusado de parcial y carecer de obtejividad por el nuevo gobierno hondureño dada la cercania del socialista chileno Insulza con Hugo Chávez, clave por su voto y el de sus socios del ALBA en la proxima eleccion del secretariado general de la OEA, sumado a su pasado politico en partidos de extrema izquierda.
El Parlamento designó a Micheletti el 28 de junio, después de que la Corte Suprema, La Fiscalía Nacional y el Congreso destituyeran a Zelaya por violar la constitución, pero su Gobierno no es reconocido por la comunidad internacional.
La OEA suspendió a Honduras el 4 de junio por no reinstalar a Zelaya, en una resolución que adoptó con base en un rapido informe del propio Insulza y que presentó tras visitar el país por escasas horas y que el Gobierno de Micheletti considera como parcializado.
La delegación de la OEA llegó a la Casa Presidencial luego de haberse reunido entre ayer y hoy, en un hotel de Tegucigalpa, con representantes de diversos sectores en busca de la aceptación al Acuerdo de San José.

CHILE : FORTUNA DE PINOCHET LLEGA A LOS US$ 1.500 MILLONES

Revuelo causó en Chile la publicación del diario británico The Independent denunciando que Augusto Pinochet también tuvo cuentas secretas en el Reino Unido, y que su fortuna llegó casi a los US$1.500 millones.

La publicación cita como fuente un informe de la Brigada Investigadora de Lavados de Activos (Brilac) -departamento de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)- y llega a dos años y medio de la muerte del ex comandante en jefe del ejército, en diciembre de 2006.
Según este reporte, las autoridades financieras británicas guardaron los datos sobre las cuentas del fallecido militar, pese a que por ley estaban obligadas a detallar su situación cuando el juez español Baltasar Garzón lo solicitó al pedir su extradición en 1998, mientras estaba detenido en Londres.
La información señala que el dinero de la familia Pinochet fue repartido en territorios británicos de ultramar, como Gibraltar, las islas Caimán y las islas Vírgenes, Bahamas o Hong Kong. En estos paraísos fiscales, la fortuna se mantuvo y creció hasta un monto que en Chile llamó mucho la atención.

SIN ANTECEDENTES
El juez Manuel Antonio Valderrama, encargado de investigar actualmente el llamado "caso Riggs" -sobre las cuentas secretas descubiertas en este prestigioso banco estadounidense-, se manifestó sorprendido por las altas sumas de dinero que reportó The Independent.
"No hay ningún antecedente en el proceso que dé cuenta de una cuantía de esa naturaleza. Lo que sí es que el tribunal determinó un peritaje para ver la fortuna, y ese peritaje está pendiente en el plazo de realización, por lo que no descartamos nada", explicó el ministro a la prensa, y dijo no tener antecedentes sobre el documento de la Brilac.
El magistrado señaló que un grupo de expertos de la Universidad de Chile, en calidad de peritos adjuntos, debería entregar en octubre próximo los resultados de su investigación, "a fin de determinar la real lfortuna del señor Pinochet".
Por lo pronto, la postura del juez es la única certeza ante esta información, ya que desde la jefatura de Asuntos Públicos de la PDI dijeron a BBC Mundo que por el momento no habrá un pronunciamiento oficial sobre el documento que citan en Inglaterra.

REACCIONES
La publicación del periódico británico plantea que la fortuna de Pinochet proviene en gran parte de la venta de drogas y el tráfico de armas, lo que a juicio del ex vicecomandante en jefe del ejército, Guillermo Garín, sólo demuestra que lo que se dice ahí es falso.
"El papel aguanta todo, pero no hay ningún indicio ni ninguna cosa de esas que hayamos alguna vez conocido. Y el vincular el tema con las drogas revela perfectamente la intencionalidad que tiene esa información", declaró a BBC Mundo el retirado general, habitual vocero de la familia Pinochet.
Totalmente opuesta fue la reacción del abogado Hugo Gutiérrez, habitual defensor de causas de derechos humanos, quien hizo hincapié en el monto que maneja The Independent. "No tenía antecedentes de que existiese una fortuna tan cuantiosa de Augusto Pinochet, pero me parece que si así ocurriese estaríamos ante un fraude que cometió durante su estadía como dictador y es cierto lo que nosotros pensábamos: que no sólo violó los derechos humanos, sino también se enriqueció con el golpe de Estado", expresó a la BBC.
La información entregada por Estados Unidos permitió establecer que el fallecido militar llegó a contar con 128 cuentas bancarias a su nombre, el de su familia o el de identidades ficticias como Daniel López o J. Ugarte, por un total de US$27 millones.
Hoy se habla de US$1.500 millones, y el juez Valderrama tiene como prioridad aclarar cuál es el verdadero monto de la fortuna de la familia Pinochet Hiriart, mientras las nuevas cuentas y empresas ficticias reportadas en el Reino Unido podrían dar mayores impulsos a la investigación.

COLOMBIA ECONOMIA : AUMENTO DE LA INDIGENCIA

Pese a la reducción de la pobreza, aún 20 millones son considerados pobres y en materia de pobreza y desigualdad, Colombia están en entre los de peor desempeño en América Latina.


En los últimos seis años, tanto la pobreza como la indigencia en Colombia presentaron una significativa reducción. Mientras en el 2002, de cada 100 hogares 54 estaban en condición de pobreza, en 2008, son 46 hogares por cada 100.
En situación de indigencia, o pobreza extrema, se encontraban 20 de cada 100 hogares en 2002 y hoy son 18. Las cifras acaban de ser reveladas por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), que convocaron el DANE y Planeación Nacional para actualizar las cifras de pobreza y desigualdad en Colombia.
Esto quiere decir que al menos ocho millones de colombianos viven en la indigencia y otros 20 millones son pobres.
El estudio --que se hizo en 300 de los 1.098 municipios colombianos-- y la conformación del grupo fue iniciativa del gobierno alegando que debía llenarse el vacío de cifras sobre pobreza y desigualdad en el país debido a que oficinas estatales encargadas de tales datos tenían información desactualizada.
En Colombia se considera que un hogar está en condición de pobreza cuando, estando conformado por cuatro personas, tiene ingresos inferiores a un millón 100 mil pesos mensuales. En cuanto a la indigencia (pobreza extrema), se hace referencia a los hogares que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que en el país se estima que cuesta 450 mil pesos para cuatro integrantes.
La razón por la cual las cifras de pobreza e indigencia presentan mejoría en el país obedece a que durante cuatro años el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de un promedio del 5 por ciento, lo que incidió en la mejora de las condiciones de la población. Pese a la reducción de la pobreza, la curva de descenso de la indigencia no ha sido sostenida. La reducción más drástica en pobreza e indigencia se dió entre 2002 y 2005 (fue de 16 hogares de cada 100). Sin embargo, después de ese año, se incrementó de nuevo hasta 2008 (18 hogares de cada 100).
Esteban Piedrahita, Director de Planeación Nacional, atribuyó también la reducción de las cifras al programa Familias en Acción, el cual atiende a la personas más pobres del país, y a la reducción reciente de los precios de los alimentos (que es lo que a las familias en estado de indigencia).
La misión también entregó los indicadores sobre desigualdad (coeficiente de Gini) que permaneció estable en los últimos seis años, en 0,59 (la variable fluctua entre 0 y 1). Esto quiere decir que la desigualdad del ingreso sigue siendo muy alta en Colombia y una de las más elevadas de América Latina si se tiene en cuenta que cuando el indicador es cero es porque hay plena igualdad.

ESPECIAL : DELINCUENCIA EN LA VENEZUELA DE CHÁVEZ

Extendida sobre las vastas propiedades de ganado en las faldas de los Andes, Barinas es conocida por dos cosas: Por ser el bastión de la familia del presidente Hugo Chávez y por el aumento en secuestros; eso convierte al estado en competidor para el sitio de Latinoamérica en donde es más probable ser secuestrado.
Una ola de crímenes creciente durante la última década ha elevado la tasa de secuestros en Venezuela por encima de Colombia y México, con casi dos por cada 100,000 habitantes, de acuerdo con el Ministerio del Interior.
Pero ningún lugar de Venezuela se acerca a Barinas en ese aspecto, con 7.2 delitos de este tipo por cada 100,000 habitantes. Los grupos armados crecen a partir del desorden, mientras la familia de Chávez se aferra al control del estado. Las confiscaciones de ranchos ganaderos y la decadente infraestructura también contribuyen a la sensación de caos.
Barinas ofrece un microcosmos único del régimen de Chávez. Muchos residentes pobres aún veneran al presidente, nacido en la pobreza en 1954. Sin embargo, la polarización en Barinas se vuelve más grave, con el descontento que despierta la reciente riqueza de los familiares del mandatario, quienes han gobernado el estado desde la década de 1990.
Si bien Barinas es un laboratorio para proyectos como la reforma de las tierras, algunos problemas prioritarios como el crimen y la violencia no se mencionan en los muchos espectaculares que alaban el ascenso de los Chávez.
“Así es como se ve la anarquía; al menos el tipo de anarquía donde la familia de Chávez acumula riqueza y poder mientras el resto de nosotros tememos por nuestras vidas”, dijo Ángel Santamaría, de 57 años, un ganadero del pueblo de Nueva Bolivia cuyo hijo, Kusto, de 8 años, fue secuestrado mientras caminaba hacia la escuela en mayo. Lo mantuvieron cautivo por 29 días hasta que Santamaría reunió el pequeño rescate para liberarlo.
El gobernador de Barinas, Adán Chávez, hermano mayor del presidente y ex embajador en Cuba, dijo este mes que muchos de los secuestros eran consecuencia de los esfuerzos de desestabilización de la oposición o los llamados autosecuestros: Raptos orquestados para extorsionar a la propia familia.
“Con cada día que pasa, Barinas es más seguro que antes”, dijo el gobernador recientemente. Por medio de una vocera, Adán Chávez declinó conceder una entrevista.
En una elección el año pasado, afectada por acusaciones de fraude, Adán Chávez sucedió a su propio padre, Hugo de los Reyes Chávez, un maestro de escuela quien gobernó Barinas durante una década con otro hermano del presidente, Argenis, a su vez exsecretario de estado en la entidad.
Otro hermano, Aníbal, es alcalde del cercano poblado Sabaneta, y otro más, Adelis, es un prominente ejecutivo de Banco Sofitasa, el cual tiene negocios con el gobierno de Adán. Incluso un hermano más, Narciso, fue designado responsable de los proyectos de cooperación con Cuba. El primo del presidente, Asdrúbal, tiene un alto puesto en la compañía petrolera nacional.
Los políticos que alguna vez fueron leales al presidente y que han roto relaciones con su familia sostienen que ésta ha amasado riqueza y se ha apropiado de tierras mediante una serie de arreglos realizados con presta nombres. Un líder de oposición, Wilmer Azuaje, detalló a los fiscales y los legisladores que eran más de 20 millones de dólares en ganancias ilegales de la familia, desde que el padre del presidente fue elegido gobernador en 1998.
Sin embargo, en una breve investigación al respecto, la Asamblea Nacional, bajo el control de gente leal a Chávez, exoneró a la familia de las acusaciones de enriquecimiento ilícito.
“En tanto, mientras la familia se envuelve en la retórica del socialismo, nosotros descendemos hacia un caos neocapitalista donde todo lo que importa es el dinero”, dijo Alberto Santeliz, el editor de La Prensa, un pequeño diario opositor.
Una razón del aumento en los secuestros es la inyección de dinero proveniente del petróleo en la economía local, con algunas familias que de manera repentina hacen fortunas por sus lazos con grandes proyectos de infraestructura.
Un nuevo estadio de fútbol, construido bajo la supervisión de Adelis, el hermano del presidente, costó más de 50 millones de dólares y aún no está terminado luego de dos años del primer juego ahí en 2007. Esta obra se une a otros elefantes blancos que salpican el paisaje de Barinas.
Cerca está también el Museo de los Llanos, sin terminar, que pretende celebrar la cultura del lugar de origen de Chávez. También un extenso centro comercial a medio construir, después de que sus promotores escaparon de una extorsión por parte de los sindicatos.
A más de una década del régimen de la familia de Chávez en Barinas, el estado es todavía el más pobre de Venezuela, con un ingreso promedio mensual por familia de cerca de 800 dólares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística.
El secuestro, alguna vez temido solo por los ricos, se ha diseminado en esa entidad para incluir a los pobres. En un caso este año de una niña de tres años secuestrada en el barrio bajo de Mi Jardín, el raptor, al oír que lo único de valor que tenía la madre de la niña era un refrigerador, le ordenó venderlo para pagar el rescate.
Los especialistas en secuestros dijeron que estas bandas de delincuentes la foman dos grupos rebeldes colombianos; otras una fracción de la guerrilla Venezolana llamada el Frente Bolivariano de Liberación y diversas organizaciones criminales y policías corruptos. Solamente una parte de los secuestros termina en sentencias de prisión.
“Con la impunidad en Barinas, ¿con qué cara nuestro gobernador nos dice que la gente se está autosecuestrando?”, dijo Lucy Montoya, de 38 años, dueña de una ferretería y cuya hermana, Doris, de 41 años y madre de tres hijos, fue secuestrada en marzo.
Los secuestradores de Doris Montoya no la han liberado ni se han comunicado con su familia desde que recibieron el dinero del rescate en mayo, dijo Lucy Montoya y añadió: “El manejo de esta crisis por el gobierno es una afrenta a nuestra dignidad como seres humanos”.
Mientras tanto, las nuevas cifras muestran que los secuestros van en aumento con 454 incidentes conocidos en los primeros seis meses de 2009, incluyendo cerca de 66 en Barinas, comparados con un cálculo nacional en 2008, de entre 537 y 612. No obstante, las autoridades reconocen que las verdaderas cifras son quizá más elevadas porque muchos casos no se denuncian.
Aquí en Barinas, las víctimas se exasperan con la inacción del presidente y su familia. “Esta dinastía en efecto nos dice que somos prescindibles”, dijo Rodolfo Peña, de 38 años, un empresario que fue raptado el año pasado. “La única otra teoría plausible”, añadió, “es que están demasiado ebrios de poder para notar la emergencia ante sus narices”.

REPORTAJE: MÉJICO AZOTADO POR EL NARCOTRÁFICO

El 16 de julio un noticiero de televisión del estado de Michoacán recibió una llamada de un narcotraficante conocido como la 'Tuta', un portavoz de la 'Familia', el tenebroso cartel de la droga que opera en ese estado mexicano desde hace unos años. En un lenguaje atropellado que por momentos era imposible de entender, la 'Tuta' exhortó al gobierno a negociar con ellos un pacto nacional con el poderoso argumento de que eran un mal necesario que nunca se iba a acabar. "¡Si yo fallezco! -dijo la 'Tuta'-, pues ponen otro en mi lugar… y así se va a ir -exclamó en tono airado-. Por eso queremos llegar a un consenso, a un pacto nacional. No sé cómo, ¡pero hay que ponernos las pilas!… este es un mensaje para el presidente Felipe Calderón, a quien respetamos y admiramos...", subrayó. Y tras reafirmar que su pelea no era con el Presidente ni con el Ejército, sino con el jefe de la Policía federal (Genaro García Luna) a quien acusó de estar aliado con los otros carteles para acabarlos, se despidió con un "Dios nos bendiga".El día que llegué a México con el propósito de hacer un reportaje sobre la "guerra contra el narco" -así le dicen en México-, declarada por el gobierno de Calderón desde 2006, el impacto de esta llamada seguía latente. El episodio mediático había sido reproducido por todos los medios mexicanos manteniendo en vilo a la teleaudiencia como sólo lo logran en México las telenovelas de Televisa. A esta trama se le sumó otra aun más truculenta con la respuesta dada por el secretario de la gobernación, Gómez Mont, quien en representación del gobierno de Calderón salió a retarlos en el tono propio de los machos mexicanos: "¡Los estamos esperando! -les dijo-. ¡Métanse con la autoridad y no con los ciudadanos!... esta es una invitación que les hacemos".
La respuesta gubernamental, lejos de calmar los ánimos, aumentó la sensación de desconcierto que se sentía en el ambiente. "Desde cuando se inició la ofensiva contra el narco, esta es la primera vez que los carteles mexicanos demuestran una osadía y un poder de intimidación nunca antes vistos", dice Joaquín Ibarz, decano de los corresponsales extranjeros en México.
Sin embargo, para una periodista colombiana como yo, que le tocó vivir en carne propia la época del narcoterrorismo, este tipo de episodios parece calcado de otros que ya vivimos los colombianos hace 25 años, cuando los extraditables, al mando de Pablo Escobar, llamaban a las emisoras colombianas a dejar más o menos el mismo mensaje intimidatorio que dejó sembrado la 'Tuta' en la televisión mexicana.
En ese entonces los carteles colombianos no habían asesinado ministros ni procuradores, ni candidatos, ni directores de periódicos; tampoco habían volado aviones ni puesto bombas en los centros comerciales, y su violencia permanecía contenida, circunscrita a sus peleas internas por el control de nuevas rutas y el acceso a nuevos mercados, como hoy parece estar sucediendo con los carteles mexicanos, según lo aseguran las autoridades mexicanas; eran épocas en que los colombianos aún podíamos viajar por el mundo sin necesidad de visas y nos indignaba cuando un país nos la imponía como de hecho ya les empieza a pasar a los mexicanos, a quienes Canadá, su socio comercial del Norte, les acaba de imponer la visa para entrar a ese país.

Ingenuidad

En resumen, eran épocas en las que se desconocía el tamaño del desafío que representaban los carteles de la droga y se pensaba que tras el descubrimiento del laboratorio de Tranquilandia, y con Escobar convertido en prófugo de la justicia, el cartel de Medellín había quedado herido de muerte, como ingenuamente alcanzó a decírmelo el ministro de justicia, Rodrigo Lara, semanas antes de que Pablo Escobar lo asesinó. "Con lo de Tranquilandia, los fregamos", fueron sus palabras.
Esa incapacidad de leer lo que estaba a punto de sucedernos en aquellas épocas también se palpa en México. Las autoridades mexicanas con las que hablé están tan confiadas en que van ganando la guerra, como lo estaba Rodrigo Lara hace 25 años. Y, según sus estimativos, tras dos años de una exitosa ofensiva, los carteles mexicanos están tan mermados en su capacidad para delinquir, que es imposible pensar en un escalamiento de la guerra como el que se dio en Colombia.
La estrategia de la guerra contra el narco diseñada por el presidente Calderón ha recaído en dos cabezas principales. El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, encargado de la Policía Federal, un hombre poco amigo de salir en los medios, y el procurador general de México, Eduardo Medina Mora, que ejerce las mismas funciones de un fiscal general.
Medina Mora me recibe en su búnker, un inmenso edificio situado en la imponente avenida Reforma y lo primero que me dice es que su país ha logrado en estos dos años asestar los golpes más certeros a las estructuras de los carteles. "Nuestro objetivo no es acabar con ellos -aclara-, sino fragmentarlos para reducir su poder como de hecho pasó en Colombia con Pablo Escobar y Rodríguez Gacha".
Ese objetivo -según él- se ha venido cumpliendo en estos dos años y medio. Se ha batido récord en el número de capturas, -157 de 2006 a 2008-, de incautación de armas -47.150 armas de largo alcance, "suficientes para armar a un ejército de un país suramericano", en palabras del licenciado Nájera, portavoz de la Procuraduría- y lo propio ha sucedido con los cargamentos de droga incautados y las extradiciones. Esta ofensiva, según palabras del Procurador, ha desgastado las estructuras del crimen organizado y es la culpable del recrudecimiento de la guerra entre carteles registrado en estos dos últimos años. "La llamada intimidatoria de la 'Tuta' a una estación de televisión es una expresión de fuerza, pero no de fortaleza -me dice-. Están muy golpeados". Y con una gran confianza asegura que su país entró a esta guerra "mucho antes de que el narcotráfico se tomara los estrados del poder, como infortunadamente sí ocurrió en Colombia".
Según cifras de la Procuraduría, desde cuando el presidente Calderón desató la ofensiva contra los carteles mexicanos se han registrado en "el ejecutómetro" -así se le dice en México- cerca de 14.000 asesinatos. Y aunque la cifra es mayor en "el ejecutómetro" colombiano -16.000 homicidios anuales-, sí supera a la registrada durante ese mismo tiempo en países como Irak.
El 90 por ciento de esas muertes violentas es de delincuentes fallecidos en enfrentamientos entre ellos y sólo el 10 por ciento es de policías muertos. Estas sangrientas disputas, en las que muchos de los asesinados han sido ejecutados con tiros de gracia, cuando no decapitados con machete -en México la mafia aún no ha entrado en la era de la motosierra-, son causadas por la guerra que se ha desatado por el control de dos campos estratégicos: las rutas para el envío de cocaína proveniente de Colombia hacia Estados Unidos, y las 'plazas', que son utilizadas para expender droga dentro de México, mercado que ha ido creciendo a una velocidad mayor que el de Colombia.
Le pregunto al Procurador cuáles son las lecciones que le ha dejado el caso colombiano. "Una que se la aprendí de mi amigo el general Óscar Naranjo -me responde-: la de que no debo menospreciar el poder corruptor del narcotráfico".
El optimismo del Procurador, sin embargo, no es compartido hoy por muchos analistas mexicanos expertos en el tema narco. Alberto Islas, un consultor y experto en drogas, afirma que si bien es cierto que los carteles mexicanos no han todavía golpeado con su violencia la población civil ni le han decretado una guerra al gobierno mexicano, como sucedió en Colombia, "ya se empiezan a advertir síntomas preocupantes de que eso puede estar cambiando".
Estos síntomas a los que se refiere Islas son los siguientes: el 15 de septiembre del año pasado, el temible cartel de los Zetas, creado por miembros del cuerpo elite del Ejército, arrojó unas granadas sobre la gente que había salido a la plaza a festejar el día de la Independencia en Morelia. En el atentado murieron ocho civiles. Al mes, los mismos Zetas atacaron el consulado de Estados Unidos y la estación de Televisa en Monterrey y en julio de este año, en retaliación por la captura de uno de sus lugartenientes, el cartel de la Familia se ensañó contra la Policía Federal de una manera jamás vista: durante cinco días seguidos atacó sus instalaciones. El saldo final de muertos fue de 20 agentes federales ejecutados. Sus cuerpos torturados aparecieron en una foto que le dio la vuelta al mundo y que ellos mismos subieron en YouTube. Y aunque las autoridades mexicanas han descartado de plano la tesis de un atentado a cargo del crimen organizado en el accidente aéreo en el que perdió la vida el subprocurador, José Luis Santiago Vasconcelos, mano derecha de Calderón, lo que sí es cierto es que meses antes de su fallecimiento, las autoridades mexicanas develaron un plan para asesinarlo. Y hace unas semanas no más, la Policía federal capturó un sicario que al parecer iba a atentar contra el presidente Calderón.
Enrique Krauze, el intelectual mexicano director de Letras Libres, intuye el tamaño del desafío cuando afirma que su país está pasando por "un período de negación en el que los mexicanos se están levantando por las mañanas diciendo: 'esto no me está pasando a mí'". El periodista mexicano Raimundo Riva Palacios va más allá al afirmar que el gobierno de Calderón "peca de ingenuo porque en el fondo no hay un diseño estratégico de la lucha contra el narcotráfico". ?

Las dificultades

Los problemas de diseño estratégico que señala Riva Palacios tienen que ver con una serie de vulnerabilidades que se derivan de la naturaleza del Estado y de la cultura mexicana, que en concepto de varios analistas, son muy bien aprovechadas por el crimen organizado; de la misma forma que en Colombia la imposibilidad de contar con un Estado que ejerciera control en todo el territorio nacional, unido a la cultura de la ilegalidad, permitió que el negocio ilegal de la cocaína se instalara en Colombia y no en otro país andino.
México es un país federal y dentro de su extenso territorio hay cerca de 1.640 cuerpos de policía con su propia autonomía. La mayoría de los agentes no tiene preparación y no se comportan como un cuerpo profesional. Después de varios intentos infructuosos por unificarlos, un proyecto de ley que acaba de ser aprobado logró ponerlos bajo dos techos: la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría.
La imposibilidad de tener una policía nacional como la que hay en Colombia no es el problema más grave. El más perturbador es el grado de corrupción de las policías municipales. "En México la mayoría de los policías que son asesinados es porque no les hicieron bien la vuelta a los narcos y no porque se hayan enfrentado con ellos", me dijo un ex agente de policía que trabajó de manera encubierta por muchos años en Sinaloa. Según la DEA, de los 420.000 policías municipales que hay en todo el país, cerca de 80 por ciento son cómplices del narcotráfico o trabajan para algún cartel. "Cuando los narcos colombianos comenzaron a hacer negocios con los carteles mexicanos, los colombianos entraron con una desventaja porque prácticamente los mexicanos estaban manejando una franquicia de la Policía", afirmó un profesor colombiano experto en drogas.
A este escenario hay que sumarle la presencia activa del Ejército, fuerza que ha sido llamada a participar en la guerra contra las drogas en vista de los graves problemas de corrupción detectados en la Policía. Sin embargo, sus incursiones en Chihuahua y en Michoacán han ocasionado tal número de denuncias en el tema de los derechos humanos, que Estados Unidos aún no ha desembolsado el dinero aprobado en la Iniciativa Mérida, que es la versión mexicana del Plan Colombia.
Pero además, a pesar de que México es una de las economías emergentes más importantes del mundo, es un país menos desarrollado que Colombia en materia de ordenamiento institucional. En México no existe, por ejemplo, una tarjeta de identidad; como tampoco existe un sistema de medición institucional que permita al Estado o a las autoridades evaluar esta guerra. Hasta hace poco "los ejecutómetros" provenían de los conteos de muertos hechos por los diversos corresponsales que tiene en el país el periódico El Universal. En esas circunstancias, como bien lo afirma Alberto Islas, "es imposible poder hacer un diagnóstico confiable que le permita a México diseñar una estrategia de lucha contra el narcotráfico que pueda sostener en el tiempo".
Otro factor inquietante es que México se enfrenta a unos carteles mucho más poderosos que lo que llegaron a ser el de Cali y el de Medellín. Los carteles mexicanos generan cerca de 19.000 millones de dólares anuales, cifra que excede de lejos la que dio hace poco el narcoparamilitar Mancuso cuando dijo que en los inicios de 2000, la cifra era de 7.000 millones de dólares anuales. A diferencia de los carteles colombianos, que siempre se han mantenido en el negocio de la cocaína -aunque ahora han ido incursionando en el tráfico de personas-, los mexicanos han sabido diversificar su oferta al ampliar su portafolio de servicios. Además de haberse adueñado de las rutas para la entrada de la cocaína a Estados Unidos, se han convertido en productores de drogas sintéticas -en México se produce la mitad de las anfetaminas que se consumen en Estados Unidos-, en productores y exportadores de marihuana -las hectáreas cultivadas se duplicaron en los últimos ocho años, lo mismo que la producción de heroína, que pasó de tres a 24 toneladas en los últimos seis años-. Tal será su poderío, que por primera vez un narco mexicano -no colombiano-, el 'Chapo' Guzmán, aparece en la lista de los 10 hombres más ricos del mundo de la revista Forbes.

Acuerdos tácitos

Al igual que sucede con los capos colombianos, los mexicanos también ejercen un control social y político sobre su zona de influencia y en muchos estados son el poder paralelo que ha venido a ocupar el vacío de un Estado incapaz de solucionar las mínimas necesidades de la población. Y aunque el presidente Calderón ha descartado cualquier posibilidad de negociación con los carteles, las historias de cómo algunos gobernadores de los Estados han establecido acuerdos tácitos con los narcos como los que se dieron bajo el PRI, con el propósito de mantener un orden y reducir los muertos, empiezan a aparecer en informes periodísticos como los que hizo hace poco José De Córdoba en el Wall Street Journal.
La gran paradoja es que este poder que hoy detentan los carteles mexicanos se debe en cierta medida a los éxitos en la lucha contra el narco que Colombia obtuvo en la época de los 90, cuando se desmantelaron los carteles de Medellín y Cali. (Aunque también otros factores políticos, como la salida del PRI del poder y la firma del TLC con Estados Unidos, contribuyeron a crear cierta anarquía política y a transformar las mafias, que antes vivían del contrabando en la frontera, en los carteles de droga de hoy).
Con el derrumbamiento de los carteles de Medellín y Cali, los nuevos capos colombianos, acaso menos experimentados y más cortos de efectivo, tuvieron que ingeniárselas para buscar nuevas rutas y nuevos socios sin la capacidad que tenían sus antecesores de imponer sus términos, por lo que terminaron pagándoles parte de la carga en especie, hecho que catapultó el consumo interno.
Pronto dejaron de ser simples cobradores del impuesto que se les imponía a los narcos colombianos por el paso de la cocaína a través del territorio mexicano y pasaron a adueñarse de la ruta del Pacífico, por donde, según datos suministrados por la autoridades mexicanas, ingresa el 90 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos.
Siguiendo esta cadena de 'éxitos', la apertura de la ruta del Pacífico se debe también a otra victoria conseguida en los 90 por parte de las autoridades norteamericanas y colombianas: el cierre de la ruta por el Caribe, utilizada hasta ese momento por los narcos colombianos para entrar la mayoría de la cocaína a Estados Unidos.
Las posibilidades de que los carteles mexicanos terminen por someter a los carteles colombianos aumenta cada día. Ya se le han decomisado extensas tierras y propiedades al cartel de Sinaloa en el Valle del Cauca. Y la posibilidad de que los narcos mexicanos terminen cultivando hoja de coca -¿tal vez en el sur del país - no es del todo imposible. ¿Pueden los carteles mexicanos convertirse en cultivadores de la hoja de coca, le pregunté al procurador Medina Mora. "Imposible -me respondió-. Primero, no hay grandes extensiones de tierra para hacerlo, y segundo, México es un desierto y en el desierto no se cultiva nada." La seguridad con que me respondió me hizo recordar la que se le veía al general Maza cuando se le preguntaba lo mismo y nos respondía diciendo más o menos lo mismo: que en Colombia el cultivo de la hoja de coca no tenía futuro porque la hoja que se producía en Colombia era de muy baja calidad.
En la guerra contra el narcotráfico sólo se puede ganar batallas pírricas porque estamos ante un negocio ilegal que se ha globalizado. Y a lo único que se puede aspirar es a minimizar su impacto interno, que es lo que está tratando de hacer Colombia y lo que pretende México. Ese parece ser un consenso entre los expertos. Pero para el profesor colombiano Francisco Thoumi, la mejor forma de hacerlo no es capturar, ni extraditar, sino subsanar las vulnerabilidades que afectan a esos Estados: "En el caso de Colombia, la gran vulnerabilidad es que no existe una cultura de la legalidad. Y en el caso de México, es posible que ese país esté pagando las consecuencias de haber institucionalizado la corrupción".

HONDURAS: NUEVO GOBIERNO "NADIE PUEDE IMPONERNOS NADA"

El presidente hondureño, Roberto Micheletti, insistió en que "nadie" puede "imponer" el regreso del depuesto gobernante Manuel Zelaya, el mismo día en el que una misión de la OEA hace gestiones en ese sentido en el país.
"Aquí nadie puede venir a imponernos absolutamente nada; este país es independiente, este país es soberano y tenemos nuestras propias leyes", reafirmó Micheletti en la Casa Presidencial, respaldado por la Corte Suprema, El Congreso y la Fiscalía Nacional.
Micheletti evitó opinar sobre la delegación de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visita el país en busca de un acuerdo sobre el regreso de Zelaya en el marco de la mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias.
"Esperemos el contacto que ellos pueden tener con los diferentes sectores (...), posteriormente diré la opinión. No quiero verter absolutamente nada sin estar seguro de lo que ellos están opinando", manifestó Micheletti.
"La posición del Gobierno sigue siendo la misma" desde que los militares arrestaron y expulsaron a Zelaya por graves transgresiones a la constitución y el Parlamento lo designó a él como presidente del país, el 28 de junio, reiteró Micheletti.
Agregó que a Zelaya no se le dio un golpe de Estado, sino que los militares actuaron por mandato judicial contra él por intentar celebrar una consulta para promover una Asamblea Constituyente, y el Parlamento aplicó una "sustitución constitucional".
"Enmarcamos dentro de la Constitución de la República la posición del 28 de junio, no vamos a cambiar porque nadie venga aquí a este país a decirnos qué tenemos que hacer", apuntó.
Los representantes de Zelaya reiteraron a la misión de la OEA que ellos aceptan el Acuerdo, en los mismos términos que manifestó el derrocado presidente en México el pasado día 4, informó el canciller costarricense, Bruno Stagno.

ANALISIS: WASHINGTON POST " LA VENTAJA DE CHAVEZ"


The Washington Post
Washington, 24 de agosto de 2009

"Durante el mes pasado, el presidente venezolano Hugo Chávez ha quedado en evidencia como proveedor de armamento avanzado para un grupo terrorista que busca derrocar al Gobierno democrático de Colombia. En su propio país, ha clausurado 32 radioemisora independientes. La Asamblea Nacional que ratifica sus decisiones ha aprobado leyes que reacomodan los distritos de votación para las elecciones del año próximo y que eliminan la autonomía de las universidades. Chávez se ha comprometido a comprar decenas de tanques de Rusia, y ha programado un viaje a Teherán el mes próximo para reforzar su apoyo al atribulado presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
De modo que, naturalmente, los gobernantes latinoamericanos planifican una reunión este mes en Argentina para tratar de manera urgente (...) un acuerdo sin mayor importancia entre EE.UU. y Colombia para que las fuerzas estadounidenses usen algunas bases militares colombianas en operaciones contra el tráfico de drogas y el terrorismo.
El acuerdo bilateral aún no se ha firmado ni se dio a conocer oficialmente, aunque las negociaciones al respecto se realizaron la semana pasada. Sin embargo, está perfectamente claro que no causará un incremento significativo de las operaciones militares de EE.UU. en América Latina ni representa una amenaza para alguien aparte de los traficantes de drogas y los terroristas de las FARC, un grupo que Chávez apoya en clara violación de las resoluciones de las Naciones Unidas y la carta de la Organización de Estados Americanos
Aviones y buques de EE.UU. han estado realizando misiones de vigilancia en la región durante años, el personal de EE.UU. ha estado destacado en Colombia durante casi una década. No habría ningún control de EE.UU. sobre cualquiera de las bases en Colombia, y las operaciones se limitarán a territorio colombiano.
¿Entonces por qué el alboroto entre los líderes de América? En parte, se deriva de una sospecha bien arraigada entre los izquierdistas hacia cualquier iniciativa militar estadounidense en la región. Pero, sobre todo la controversia refleja un esfuerzo exitoso por parte de Chávez para desviar la atención de su propia conducta; mientras ponía a la administración de Obama a la defensiva. Desde que los informes del acuerdo comenzaron a aparecer en la prensa colombiana, el caudillo venezolano ha estado cacareando acerca de 'los vientos de guerra' que supuestamente soplan en América del Sur debido a las nuevas 'bases gringas' que, según él, tienen el propósito de una invasión de su país.
No debería ser muy difícil refutar tal insensatez pero la respuesta del Gobierno de Obama ha sido tardía y endeble. Hasta una reunión entre el Secretario de Estado Hillary Rodham Clinton y el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia la semana pasada, no se había concertado esfuerzo de los EE.UU. para explicar el acuerdo. Tampoco la administración trató de llamar la atención a las acciones hostiles, reales y graves que Chávez ha tomado en contra de sus vecinos y la oposición democrática en su propio país. Éstas deberían ser verdaderamente el objeto de las consultas urgentes de América."

VENEZUELA: CHÁVEZ PONE A OBAMA A LA DEFENSIVA FACILMENTE

Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "es demasiado fácil" poner al Gobierno del presidente Barack Obama "a la defensiva", y cuenta para ello con el apoyo de otros países latinoamericanos, según un editorial del diario The Washington Post. La embajada venezolana en EE.UU. acusó al diario de "abusar" de su posición privilegiada y de interferir en los asuntos internos del país
"En el último mes Chávez ha quedado en evidencia como proveedor de armamento avanzado para un grupo terrorista que busca derrocar al Gobierno democrático de Colombia", añadió el artículo, en referencia al suministro de armas a la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Además, "en su propio país ha clausurado 32 radioemisora independientes, la Asamblea Nacional que ratifica sus decisiones ha aprobado leyes que reacomodan los distritos de votación para las elecciones del año próximo y que eliminan la autonomía de las universidades", continuó.
El mandatario venezolano, según el Post, "ha prometido que comprará docenas de tanques de guerra de Rusia y tiene programado un viaje a Teherán el mes próximo para fortalecer su respaldo al atribulado presidente iraní Mahmud Ahmadineyad".
"De modo que, naturalmente, los gobernantes latinoamericanos planifican una reunión este mes en Argentina para conferenciar de manera urgente (...) acerca de un acuerdo sin mayor importancia entre EE.UU. y Colombia para que las fuerzas estadounidenses usen algunas bases militares colombianas en operaciones contra el tráfico de drogas y el terrorismo", señaló el editorial.
El acuerdo bilateral todavía no se ha firmado ni se han divulgado oficialmente sus detalles aunque las negociaciones se completaron la semana pasada. No obstante, de acuerdo con el Post, "está perfectamente claro que no causará un incremento significativo de las operaciones militares de EE.UU. en América Latina ni representa una amenaza para alguien aparte de los traficantes de drogas y los terroristas de las FARC, el grupo que Chávez apoya en clara violación de las resoluciones de las Naciones Unidas y la carta de la Organización de Estados Americanos".
La preocupación que el diario percibe entre los gobernantes latinoamericanos "surge, en parte, de la suspicacia de los izquierdistas hacia cualquier iniciativa estadounidense en la región". "Pero la controversia refleja, más que nada, otro esfuerzo exitoso de Chávez para desviar la atención de su propia conducta al tiempo que pone al Gobierno de Obama a la defensiva", añadió el editorial.
Desde que se conocieron los primeros informes sobre el acuerdo, "el caudillo venezolano ha estado cacareando acerca de 'los vientos de guerra' que supuestamente soplan en América del Sur debido a las nuevas 'bases gringas' que, según él, tienen el propósito de una invasión de su país". "No debería ser muy difícil refutar tal insensatez pero la respuesta del Gobierno de Obama ha sido tardía y endeble", criticó rotativo capitalino.